
Fanum
Desarrollo de producto
El propósito
Destapacorchos inspirado en la cruz y la M de la cubierta de la nueva Basílica, siendo ambos elementos propuesta del mismo Fray Gabriel.
Realizado con acero y madera herringbone de tono oscuro
Tec
2020
Diseño, modelado 3D y renderizado
Rhino
El proceso
Fray Gabriel Chávez de la Mora nació en Guadalajara, Jalisco en el año 1929 y llegó a desarrollarse en el ámbito de la pintura, la escultura, la heráldica, de logotipos, entre otros. Sus obras han destacado tanto nacionalmente como internacionalmente, considerándose como un diseñador integral o “un renacentista con obra en el siglo XX y XXI”. (Plazola) Estudió arquitectura y fue el primer egresado de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Guadalajara, recibiendo Mención Honorífica de Excelencia por la tesis “Centro Parroquial san José de Analco en Guadalajara”.
Al terminar sus estudios, ingresó al Monasterio Benedictino de Santa María de la Resurrección, en Cuernavaca, con lo cual logró conocer y explorar sus propios intereses. Es decir, desde que entró, pudo mantener en equilibrio su vida personal con la espiritual, para posteriormente poder transmitirlo a sus diseños y obras arquitectónicas. Podemos reconocer que por esta fusión fue la primera persona en Latinoamérica en proponer una capilla con el altar frente a la feligresía que fuera aceptado directamente desde el Vaticano. También podemos destacar que, a pesar de su inclinación hacia la rama benedictina de la religión, su arte y obra es universal, siendo aceptada y venerada por diversas creencias internacionales.
Ha sido reconocido en muchos aspectos, sin embargo, algo que hizo de manera universal y que no importa que no conozcas su historia o sus demás diseños, se puede identificar de manera fácil: su tipografía. La fuente conocida como “Fray Gabriel” destaca por tener un aspecto clásico y a la vez contemporáneo, la línea se ha mantenido con los años, sin embargo, no sentimos ningún aspecto viejo en ella. Esta ha sido utilizada por Chávez en todos sus trabajos, siendo un aspecto significativo en cada una de sus obras. Se puede llegar a un lugar sin conocer nada acerca de él, pero identificando la tipografía podremos saber que ha sido intervenida o diseñada por Fray Gabriel. Gracias a ella, se ha escrito e identificado la Iglesia católica mexicana en las últimas décadas alrededor del mundo.



El diseño
Propuesta 1: SACACORCHOS
Inspirado en el remate de la Basílica: la cruz y la “M”
Para este diseño nos inspiramos en la cruz y la M de la cubierta de la nueva Basílica, siendo ambos elementos propuesta del mismo Fray Gabriel durante el desarrollo del proyecto de construcción y que no se había considerado en un principio. Él sabía que era importante para que las personas al ir caminando o desde lo lejos vieran la parte más alta del edificio como una referencia. De aquí nuestra intención de crear un sacacorchos cuyo cuerpo central hace referencia a la cruz y funciona como mango y descapsulador, mientras que los brazos hacen referencia a la M y funcionan como palanca para que al momento de apretarlos se extraiga el corcho con facilidad.
Propuesta 2: DECANTADOR DE VINO
Inspirado en la cubierta de la Basílica de Guadalupe
Esta propuesta surge de nuestra intención de retomar la forma de la cubierta de la nueva Basílica siendo uno de los elementos más característicos de la obra por su característico color verde y la peculiaridad de su volumen. Así pues, decidimos crear un decantador de vino cuya anchura de la boca (que alude a la parte alta que soporta el mástil) y la estructura de sus paredes (que alude al volumen creciente de la carpa) permite que el vino que ha estado mucho tiempo en la botella se oxigene.
Propuesta 3: PORTA VINOS
Inspirado en la forma hexagonal de las lámparas de la Basílica y los vitrales.
Consideramos que la figura que utilizó Fray Gabriel para la iluminación marcó su estilo característico, por lo que decidimos tomarlos como inspiración. De esta manera, creamos un porta vinos realizado con acero, con aros para poder soportar seis botellas a la vez. Así mismo, decidimos retomar los vitrales de formas rectangulares y colocarlas de manera opuesta dependiendo de los colores primarios. Los vitrales están colocados para permitir la entrada de luz y poder reflejar diversos colores y formas en los muros o en las láminas del objeto






El impacto
Render de propuesta - Sacacorchos Fanum
El nombre proviene del romano Fanum que significa “lugar sagrado” o “santuario de la divinidad”. Consideramos que la Basílica de Guadalupe, de donde tomamos la cruz y la M, es uno de los lugares más sagrados en la cultura mexicana debido a todo el contexto histórico y religioso que tiene, siendo uno de los mayores símbolos de identidad nacional.
Materiales
● Cuerpo de acero con acabado cepillado
● Tornillos y cilindros de cromo pulido
● Hélice de acero esmaltado en color negro
● Madera herringbone oscura


